sábado, 8 de junio de 2019


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
Administración I

PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN SEMESTRE II-2019 MAYO  2019



1.      3 exámenes escritos  con una ponderación de 20%, 20% y 25% (respectivamente en orden de presentación).
2.      1 presentación teórica: exposición, trabajo escrito, laminas  20% en total
3.      Participación y Dinámicas  15%
4.      1 recuperación de un examen escrito con una ponderación igual al valor de la evaluación recuperada-
Consideraciones a tomar en cuenta:
1.      Sobre las Dinámicas: 04/07/2019, 05/09/2019.
2.      Sobre los exámenes:
Fechas de los exámenes escritos:    30-07-2016, 19-09-2016 y 03-10-2019, recuperación 15-10-2019
              Los contenidos serás los temas desarrollados hasta el momento de cada fecha.
3.      Sobre las exposiciones:
                       Los temas (teoría administrativa propuesta por los siguientes autores) y fechas de las                                     exposiciones son: Frederick Winslow Taylor y  Henri Fayol el 20-06-2019, George Elton                 Mayo,                   Maximilian Karl Emil Weber Weber el 25-06-2019, Roberth Kahn y Daniel                     Katz el 27-06-2019.
Cada exposición será desarrollada por un grupo, se dividirán la cantidad de estudiantes por sección entre los cinco temas. La ausencia a la exposición implica un cero en la nota definitiva de la presentación teórica.
El día de la exposición se elegirá aleatoriamente parte o todos los integrantes del grupo para que expongan (según cantidad de estudiantes y criterios del profesor) y la nota de todos será según el desempeño de los elegidos (se ofrece pautas de evaluación adicionales).
Todos los trabajos escritos y las láminas o materiales de apoyo para la exposición deben ser entregados en digital al correo clases2077.ucv@gmail.com (a más tardar el día de la exposición) 

viernes, 31 de agosto de 2018

Plan y metodología de evaluación





I.- Aspectos Generales:

El desarrollo de la materia se realizará de acuerdo con los siguientes parámetros:

A. El programa de la materia.
B. El calendario de actividades del semestre y del curso.
C. El contenido de cada una de las sesiones de clase.
D. Los materiales entregados en clase y la bibliografía recomendada.
E. Las especificaciones de la Docente.

II.- Evaluación:

Se realizará una evaluación integral de los alumnos de acuerdo a la siguiente distribución:

Examen:

1. Los alumnos tendrán derecho a recuperar la nota del único “Parcial” al final del semestre de acuerdo a lo estipulado en el Calendario de la Asignatura. Para ello se deberá cumplir con las siguientes condiciones: 
  • Haber presentado el parcial en la fecha pautada, o
  • Haber presentado un justificativo formal en caso de no haber asistido a la prueba en la fecha pautada.
2. Aquellos alumnos que pierdan el parcial y no presenten justificación formal (reposo médico, carta debidamente avalada por la unidad de recursos humanos, etc...), automáticamente perderán el puntaje asignado.

Exposiciones:

1. Se realizará una exposición en equipo.
2. Se deberá entregar una lista al profesor en la cual se indique:
  • Tema seleccionado en el sorteo.
  • Apellidos, nombres, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico de los participantes.
3. Una vez seleccionado el tema de exposición, se deberá elaborar un esquema para su desarrollo y someterlo a la aprobación del profesor con al menos 15 días de anticipación a la fecha de la presentación.
4. Todas las exposiciones deberán investigar y ejemplificar el modelo organizativo a ser expuesto. La exposición de los aspectos teóricos del modelo, representará el 50% de la nota y la explicación del ejemplo investigado por el equipo, representará el otro 50% de la nota.
5. Si algún participante no se presenta el día pautado para la exposición, automáticamente perderá el puntaje asignado a dicha actividad sin posibilidad de recuperación.
6. No se permitirán personas que pretendan leer el contenido de toda su exposición a la audiencia.
7. La nota final de la exposición será un promedio de la auto-evaluación del expositor, la evaluación de los compañeros de clase y la evaluación realizada por el profesor.

Trabajo Final:

1. Se elaborará un Trabajo Final en equipo, en el cual se aplicarán los conceptos y modelos examinados en clase. 
2.  A tales efectos la Cátedra suministrará un “Esquema General” para su desarrollo. 
3. Dicho Trabajo Final deberá entregarse en la fecha especificada en el Calendario de Actividades de la Asignatura.

Control de Lecturas / Casos:

1. Durante el desarrollo del semestre se asignarán lecturas y casos los cuales deberán ser abordados en equipo y entregados en las fechas que indique el Docente. 
2. Los mismos serán debidamente evaluados.

Dinámicas:

1. Durante el desarrollo del semestre se desarrollaran dinámicas según calendario de Actividades. 
2. Si algún participante no se presenta el día pautado para la dinámica, automáticamente perderá el puntaje asignado a dicha actividad sin posibilidad de recuperación.

III.- Algunas Normas:

1. La materia se perderá automáticamente con el 25% de inasistencia.
2. La nota mínima aprobatoria será 9,50 la cual será considerada como 10.


Baje AQUÍ las PAUTAS DE EVALUACIÓN II-2016

viernes, 14 de abril de 2017

Administración III


PROGRAMA DE ADMINISTRACION III



TEMA Nº 1: LAS ORGANIZACIONES

Concepto (s) de organización. Teoría organizacional. Tipos de organización. La organización como sistema abierto. Los modelos: definición e importancia. Modelo de las seis partes básicas de la organización y las configuraciones básicas (Henry Mintzberg). Los niveles de análisis organizacional. Los mecanismos básicos de coordinación. Las dimensiones contextuales y estructurales de diseño. Las partes interesadas en una organización. El ambiente organizacional: específico y general. Relaciones interorganizacionales y ecosistemas organizacionales. Tamaño, crecimiento y ciclos vitales de la organización. Estructura organizativa y diseño organizativo.

Bibliografía Básica:

DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
HALL, Richard. Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados. Sexta Edición. Editorial Prentice-Hall. México. 1998.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
KRIEGER, Mario. Sociología de las Organizaciones. Editorial Prentice Hall. Argentina. 2001.
MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España. 1991.
NAUMOV, Sergio Luis. Organización Total. Editorial Mc Graw Hill. México. 2011.

TEMA Nº 2: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

El proceso de la Administración Estratégica. Definición de la Intencionalidad Estratégica: Negocio, Misión, Visión y Valores. Análisis Externo: identificación de las oportunidades y amenazas. Análisis Interno: capacidades distintivas, ventaja competitiva y rentabilidad; fortalezas y debilidades. Construcción de la ventaja competitiva a través de una estrategia a nivel funcional. Estrategias a nivel de Negocio. Estrategia Competitiva y el Ambiente Industrial. Estrategia Corporativa. Selección Estratégica: Matriz DOFA.

Bibliografía Básica:

CHIAVENATO y SAPIRO. Planeación Estratégica. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2011.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica. Decimoprimera Edición. Editorial Prentice Hall. México. 2008.
DESS, LUMPKIN, EISNER. Administración Estratégica. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2011.
FRANCES, Antonio. Estrategia y Planes para la Empresa. Editorial Prentice Hall. México. 2006.
D'Alessio Ipinza Fernando A. El proceso estratégico : Un Enfoque de Gerencia. Primer Edición. Editorial Pearson Educación. 2008.
Serna Gómez, Humberto. Gerencia Estratégica: Teoría – Metodologia –Alineamiento, Implementación y Mapas Estratégicos, Índices de Gestión. Decima Edición. Editorial 3R. 2008.
HILL y JONES. Administración Estratégica: un Enfoque Integrado. Novena Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2011.
NAUMOV, Sergio Luis. Organización Total. Editorial Mc Graw Hill. México. 2011.
OSTERWALDER, Oscar; PIGNEUR, Yves. Generación de Modelos de Negocio. Editorial Deusto. España. 2011.
THOMPSON, PETERAF, GAMBLE, STRICKLAND. Administración Estratégica. Decimoctava Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2012.

TEMA Nº 3: POLÍTICA, PODER Y CONFLICTO ORGANIZACIONAL/ LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Poder y política: las organizaciones como entidades políticas. Autoridad vs Poder. El Poder y el Conflicto: Qué es el Poder?; Definiciones de acuerdo a diferentes autores; Características y consecuencias del Poder; Las diferentes fuentes del Poder; Las tipologías de Poder; Qué es el Conflicto Organizacional?; El Modelo de Pondy del Conflicto Organizacional; Administración de los Conflictos. La Organización Política según Henry Mintzberg: La configuración de la Organización Política; Gráfico de la Organización Política; Características de la Organización Política; Los 13 Juegos Políticos en las Organizaciones; Las formas de las Organizaciones Políticas; El Ciclo de Vida de las Organizaciones Políticas; La Política en las Configuraciones Convencionales; El papel funcional de la Política en las Organizaciones.

Bibliografía básica:

DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
HALL, Richard. Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados. Sexta Edición. Editorial Prentice-Hall. México. 1998.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
KRIEGER, Mario. Sociología de las Organizaciones. Editorial Prentice Hall. Argentina. 2001.
MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España.1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta Reimpresión de la Primera Edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.

TEMA Nº 4: CULTURA ORGANIZATIVA/ LA ORGANIZACIÓN MISIONERA

Los Valores: Las dimensiones de la palabra “Valor”; Qué podemos entender por “Valores” en las organizaciones?; Tipos de Valores; De las “Creencias” a las “Conductas”, pasando por los “Valores”: Qué son las Creencias?; Qué son las Normas?; Qué son las Actitudes?; Cómo se forman los Valores en las Organizaciones?; Qué es la Dirección por Valores?. La Cultura Organizativa: Los diferentes conceptos de “Cultura Organizativa”; Definiciones de acuerdo a diferentes autores; Elementos y características que conforman la Cultura Organizacional; Niveles en los que se manifiesta la Cultura Organizacional; Tipologías de Cultura; Desarrollo de la Cultura Organizacional. La Organización Misionera según Henry Mintzberg: Las Etapas en el Desarrollo de una Ideología Organizativa; La configuración de la Organización Misionera; Gráfico de la Organización Misionera; Características de la Organización Misionera; Las formas de la Organización Misionera; La Ideología en las Configuraciones Convencionales; Ejemplos de Organizaciones Misioneras.

Bibliografía básica:

DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
GARCÍA S., DOLAN S. La Dirección por Valores. Editorial Mc Graw Hill. España. 1997.
GRANEL, Elena (y otros). Éxito Gerencial y Cultura. Ediciones IESA. 1997.
HALL, Richard. Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados. Sexta Edición. Editorial Prentice-Hall. México. 1998.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
KRIEGER, Mario. Sociología de las Organizaciones. Editorial Prentice Hall. Argentina. 2001.
MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España.1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta Reimpresión de la Primera Edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.

TEMA Nº 5: LA ORGANIZACIÓN SIMPLE O EMPRESARIAL

Qué es una Organización Simple o Empresarial?. Qué es un “emprendedor”?. ¿Cuáles son las principales habilidades y capacidades de un “emprendedor”?. Qué caracteriza a la “cultura empresarial” y cómo contribuye la misma al desarrollo de un país?. Cuáles son las etapas y características del proceso empresarial?. Descripción de cada una de las 6 partes básicas del Modelo Simple o Empresarial. Parte más importante del Modelo Simple o Empresarial. Gráfico de la organización Simple o Empresarial. Descripción de las características específicas que asumen las dimensiones tanto estructurales como contextuales en el Modelo Simple o Empresarial. El mecanismo de coordinación más importante del Modelo Simple o Empresarial. ¿Cómo se desarrolla la estrategia en una organización simple o empresarial?. Principales ventajas y desventajas de esta configuración. Ejemplos de Organizaciones Simples o Empresariales.

Bibliografía básica:

MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España.1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta Reimpresión de la Primera Edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.
PENFOLD, M; VAINRUB, R. Estrategias en Tiempos de Turbulencia. Las Empresas Venezolanas. Ediciones IESA. Venezuela. 2009.
RODRÍGUEZ, Aramís. “El Emprendedor Venezolano”. En: Revista Debates IESA. Julio-Septiembre 2006.
VAINRUB, Roberto. Una Guía para Emprendedores. Quinta edición. Editorial Pearson. México. 2009.
VIDAL, FERNÁNDEZ. “Emprender en Venezuela”. En: Revista Debates IESA. Julio-septiembre 2006.
VIDAL, FERNÁNDEZ. ¿Quiénes son los Emprendedores? En: Revista Debates IESA. Julio-Septiembre 2006.
VIDAL, Rebeca. “La Industria de la Iniciativa Empresarial”. En: Revista Debates IESA. Julio-Septiembre 2006.

TEMA Nº 6: LA ORGANIZACIÓN MAQUINAL

Qué es una Organización Maquinal o Burocracia Maquinal?. Características de la Burocracia según Max Weber. Las Disfunciones de la Burocracia según Robert Merton. Descripción de cada una de las 6 partes básicas del Modelo Maquinal. Parte más importante del Modelo Maquinal. Gráfico de la organización Maquinal. Descripción de las características específicas que asumen las dimensiones tanto estructurales como contextuales en el Modelo Maquinal. El mecanismo de coordinación más importante del Modelo Maquinal. ¿Cómo se desarrolla la estrategia en una organización Maquinal?. Principales ventajas y desventajas de esta configuración. Ejemplos de Organizaciones Maquinales.

Bibliografía básica:

DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta reimpresión de la primera edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.

TEMA Nº 7: LA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Qué es una Burocracia Profesional?. Descripción de cada una de las 6 partes básicas del Modelo Burocracia Profesional. Parte más importante del Modelo Burocracia Profesional. Gráfico de la Burocracia Profesional. Descripción de las características específicas que asumen las dimensiones tanto estructurales como contextuales en la Burocracia Profesional. El mecanismo de coordinación más importante de la Burocracia Profesional. ¿Qué significa el proceso de encasillamiento de las Organizaciones Profesionales?. ¿Cómo se desarrolla la estrategia en una organización Profesional?. ¿Qué papel juega el staff de apoyo en las Organizaciones Profesionales?. Principales ventajas y desventajas de esta configuración. Ejemplos de Burocracias Profesionales.

Bibliografía básica:

MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España.1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta Reimpresión de la Primera Edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.

TEMA Nº 8: LA ORGANIZACIÓN DIVERSIFICADA

Qué es una Organización Diversificada?. Cuáles son los tipos de Diversificación? Descripción de cada una de las 6 partes básicas de la Organización Diversificada. Parte más importante de la Organización Diversificada. Gráfico de la Organización Diversificada. Descripción de las características específicas que asumen las dimensiones tanto estructurales como contextuales en la Organización Diversificada. El mecanismo de coordinación más importante de la Organización Diversificada. ¿Cómo se desarrolla la estrategia en una Organización Diversificada?. ¿Qué papel juegan la centralización y la descentralización del poder en las Organizaciones Diversificadas? ¿Qué papeles juega el nivel central o cuartel general en la Organización Diversificada?. Principales ventajas y desventajas de esta configuración. Ejemplos de Organizaciones Diversificadas.

Bibliografía básica:

DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España.1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta Reimpresión de la Primera Edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.

TEMA Nº 9: LAS ORGANIZACIONES CENTRADAS EN PROCESOS

La Gestión por Procesos: Qué es un Proceso?; Cuáles son los elementos de un Proceso?; Diferenciar: Tareas, Actividades, Procesos, Procedimientos y Sistema de Gestión; Los Mapas de Procesos; Tipos de Procesos; Qué se entiende por una Gestión Centrada en Procesos?; Un enfoque basado en Procesos: la Norma ISO 9001; La Reingeniería de Procesos. La Organización Horizontal: Qué es la Organización Horizontal?; Definiciones de acuerdo a diferentes autores; Características de las Organizaciones Horizontales; El diseño o construcción de las Organizaciones Horizontales; Ventajas y desventajas de las Organizaciones Horizontales; Ejemplos de Organizaciones Horizontales.

Bibliografía básica:

ANDREU, RICART Y VALOR. La Organización en la Era de la Información. Editorial Mc Graw Hill. España. 1996.
GALLOWAY, Dianne. Mejora Continua de Procesos. 2da edición. Gestión 2000. España. 2002.
HAMMER, CHAMPY. Reingeniería. Editorial Norma. Colombia. 1994.
MANGANELLI, KLEIN. Cómo Hacer Reingeniería. Editorial Norma. Colombia. 1994.
MARIÑO, Hernando. Gerencia de Procesos. Cuarta Reimpresión de la Primera Edición. Editorial Alfaomega. Colombia. 2003.
MORENO-LUZÓN, PERIS, GONZÁLEZ. Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Editorial Prentice Hall. España. 2001.
OSTROFF, Frank. La Organización Horizontal. Oxford University Press. México. 1999.
PANDE, NEUMAN, CAVANAGH. Las Claves de Seis Sigma. Editorial Mc Graw Hill. España. 2002.
PÉREZ, José Antonio. Gestión por Procesos. Cuarta Edición. Editorial ESIC. Madrid. 2010.
RODENES, ARANGO, PUIG, TORRALBA. Reingeniería de Procesos y Transformación Organizativa. Editorial Alfaomega. México. 2004.
SUMMERS, Donna. Administración de la Calidad. Pearson Educación. México. 2006.

TEMA Nº 10: LA ORGANIZACIÓN INNOVADORA

La Innovación como Proceso Estratégico: Qué es la Innovación?. Cuáles son los principales tipos de Innovación?. Cómo puede Gestionarse la Innovación en una Organización?. Qué es una Organización Innovadora?. La clave de las Organizaciones Innovadoras: La Gestión por Proyectos. Descripción de cada una de las 6 partes básicas de la Organización Innovadora. Parte más importante de la Organización Innovadora. Gráfico de la Organización Innovadora. ¿Cómo funcionan y se complementan la Adhocracia Operativa y la Adhocracia Administrativa en las Organizaciones Innovadoras?. Descripción de las características específicas que asumen las dimensiones tanto estructurales como contextuales en la Organización Innovadora. El mecanismo de coordinación más importante de la Organización Innovadora. ¿Qué significa que las Organizaciones Innovadoras sean catalogadas como: flexibles, altamente descentralizadas y adhocráticas?. ¿Cómo se desarrolla la estrategia en una Organización Innovadora?. Principales ventajas y desventajas de esta configuración. Ejemplos de Organizaciones Innovadoras.

Bibliografía básica:

DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
DÍAZ, Ángel. El Arte de Dirigir Proyectos. Tercera Edición. Ediciones Ra-Ma. España. 2010.
FERNÁNDEZ, Esteban. Estrategia de Innovación. Editorial Thomson. España. 2005.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
MINTZBERG, QUINN y VOYER. El Proceso Estratégico (Edición Breve). Editorial Prentice Hall. México. 1997.
MINTZBERG, Henry. Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz de Santos. España.1991.
MINTZBERG, Henry. La Estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel. Sexta Reimpresión de la Primera Edición de 1984. España. 1991.
MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Segunda Edición del original de 1983. Editorial El Ateneo. Argentina. 2001.
PRAHALAD, KRISHNAN. La Nueva Era de la Innovación. Editorial Mc Graw Hill. México. 2009.
PONTI, FERRAS. Pasión por innovar. Un Modelo Novedoso que Incentivar la Creatividad Empresarial. Grupo Editorial Norma. 2008.
RIVERA, Alejandro. Innovación. El Único Camino. Link Gerencial Consultores. Venezuela. 2010.
TERRE I OHME, Eugeni. Guía Para Gestionar la Innovación. Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDEM), Generalitat de Catalunya. Julio 2002. (Guía en formato electrónico).

TEMA Nº 11: LAS FORMAS ORGANIZACIONALES CONTEMPORÁNEAS Y EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Qué son las TIC. Implicaciones de las TIC en las organizaciones; su efecto en los parámetros de diseño organizativo; implicaciones en el trabajo directivo, en el producto, en el proceso de producción y en la organización de la producción. La Organización en Red. La Organización Heterárquica. La Organización Holónica. La Organización Virtual. La Organización Federal. Los Keiretsu. Los Chaebol. La Organización Trébol. La Organización Hipertexto. La Organización Hipertrébol. La Organización Celular. El Modelo ADN de Organización. La Organización Inteligente. La Organización que Aprende o Abierta al Aprendizaje.

Bibliografía Básica:

ANDREU, RICART Y VALOR. La Organización en la Era de la Información. Editorial Mc Graw Hill. España. 1996.
BENJAMIN y FINCOWSKY. Organización de Empresas. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2009.
CUESTA, Félix. La Empresa Virtual. Editorial Mc Graw Hill. España. 1998.
DAFT, Richard. Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición. CENGAGE Learning. México. 2011.
DÍAZ, PULIDO. ADN Organizacional: La Clave de la Ejecución. En: Revista Debates IESA. Julio-Septiembre 2006.
HODGE, ANTHONY, GALES. Teoría de la Organización. Editorial Prentice-Hall. Sexta Edición. España. 2005.
JONES, Gareth. Teoría Organizacional. Editorial Pearson- Prentice Hall. Quinta Edición. México. 2008.
NONAKA, TAKEUCHI. La Organización Creadora de Conocimiento. Oxford University Press. México. 1999.
RIVAS TOVAR, Luis Arturo. Nuevas Formas de Organización. En: Revista de la Universidad ICESI “Estudios Gerenciales”, Nº 82, enero-marzo 2002, Cali Colombia. (Revista en formato electrónico).
SÁEZ F., GARCÍA J., PALAO J., ROJO P. Innovación Tecnológica en las Empresas. Cap. 12. Rediseño de la Empresa (y II): Formas Organizativas para la Innovación. (Libro en formato electrónico).
SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Cuarta Reimpresión de la Segunda Edición. Editorial Granica. Argentina. 2005.
WEI CHOO, Chun. La Organización Inteligente. Oxford University Press. México. 1999.

TEMA Nº 12: MODELOS ORGANIZACIONALES PARTICIPATIVOS

La Economía Social y Solidaria. La Gestión Participativa: Fuentes, Características, Tipos, Niveles y Modelos. Las Cooperativas: Definición, Características y Principios; Modalidades de Cooperativas; Organización Interna de las Cooperativas; Ventajas y Desventajas de las Cooperativas; Ejemplos de Cooperativas en el Mundo; Antecedentes del Modelo Cooperativo en Venezuela; Situación Actual del Movimiento Cooperativo en Venezuela. Qué son las “Empresas de Producción Social” -EPS- ; Características y Tipos de EPS; El movimiento de -EPS- en Venezuela. Diferencias y semejanzas entre las Cooperativas y las EPS.

Bibliografía Básica:

BASTIDAS, Oscar. Economía Social y Cooperativismo: Una Visión Organizacional. Editorial Unisangil. 2010.
BASTIDAS, Oscar y otros. Hacia una Política de Estado para la Economía Social y las Cooperativas Venezolanas como Ejes de un Modelo de Desarrollo Basado en la Cooperación . Agosto. 2011.
BASTIDAS, Oscar; RICHER, Madeleine. Economía Social y Solidaria. Intento de Definición. En: Cayapa, Revista Venezolana de Economía Social. Año 1, N°1, 2001.
ESTEVEZ, Rafael; ABARZUA, Eduardo. Gestión Participativa. Conceptualización y Aplicación. Papel de Trabajo de TOP Consultores. Chile. 2003.
FERNANDEZ, Gladys; NARVAEZ, Mercy; SENIOR, Alexa. Organizaciones Cooperativas en el Contexto del Desarrollo Local: una Aproximación para su Estudio. En: Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia. Año 15, N° 49, 2010.
AÑEZ, Carmen; MELEAN, Rosana. Empresas de Producción Social: Forma de Organización Socioproductiva en el Marco de la Economía Social en Venezuela. En: Actualidad Contable FACES. Universidad de los Andes. Julio-diciembre 2011.



Baje AQUÍ las PROGRAMA DE ADMINISTRACION III